viernes, 27 de abril de 2012


 Algunas cosas que no comprendo...
#1

Una de las cosas que no me parecen son algunas de esas instituciones altruistas con ese optimismo barato que hacen trabajar a la gente (jóvenes la mayoría de los casos) de gratis, la mayoría de las veces las personas que están detrás de esto son conservadores adinerados, por ejemplo, una de la que más me molesta es esa bufonada de “YO A + yo asumo” pues estos tipos promueven, a través de un compromiso individual el bien para la colectividad, para la sociedad, solo eso suena ya incongruente, pero continuemos; promueven cambios para mejorar a través de una lista de valores los cuales debemos poner en práctica, esto lo hace bastante ambiguo, me pregunto yo;  ¿los valores morales no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia? Es decir; ¿estos no tienden a variar según las diversas culturas y sociedades en el mundo?, ¿y no los hace personales según la concepción que cada quien tiene del mundo y la sociedad de la que forma parte? Yo creería que sí, ¿entonces como va a venir un grupo a decirnos que hacer y cuando hacerlo? (¿suena a control de masas no?) Muchos de estos muchachos son los mismos que tienden a decir que la gente que vive en pobreza es “porque así lo quieren”, o algunos; dicen que “son unos huevones” o “que se pongan a trabajar como ellos lo hacen” y obviamente estos tipos están en contra de los planes sociales, les pregunto a quienes usan este fascista discurso ¿acaso sus viejos no les pagaron durante por lo menos 18 años educación privada, vestido, un techo donde vivir, 3 tiempos de comida por lo menos? ¿Qué hubiesen hecho si a los 4, 5 o 6 años no hubiesen contado con la dicha de unos padres que les pagaran un colegio por lo menos con techo de concreto y pupitres, un par de camisas de marca, una casa con varias habitaciones, baños, comedor y una sala, que les sirvieran en la cena huevos revueltos y frijoles para alimentarse? Estas cosas son de cajón, se podría ahondar más en el tema pero es un simple ejemplo de cómo se ven las situaciones cuando se dejan de ver egoísta y únicamente, desde la condición de cada uno, si bien yo puedo promover no subir los codos a la mesa durante los tiempos de comida, claramente mi intención sería buena, pero ¿como se le explica eso a un niño que no come los 3 tiempos y peor aún; que no tiene una mesa donde comer? Es decir se me hace una idea muy superficial y sin un objetivo claro y evidente el propósito de muchas de estas organizaciones… no condeno el altruismo, ni generalizo por supuesto que no pero pregunto, ¿será todo tan bonito como se mira detrás de estas organizaciones? Si así lo es, pues en hora buena sino es así mmm…

lunes, 16 de abril de 2012


Día internacional contra la esclavitud infantil.

Cuando  uno ve a un niño es totalmente natural sentir la ternura del caso, el recordar y revivir jugando, el querer jugar con el recordando esa etapa tan hermosa, brindarle una sonrisa, un abrazo etc. El niño es aquella persona con una inmensa creatividad y aquel espíritu festivo, soy fiel creyente que al niño hay que guiarlo para que crezca y pueda desenvolverse en este mundo muchas veces, jodido, en la mirada de los niños vemos ese deseo y esa felicidad por comerse el mundo en la clásica frase “cuando sea grande” nunca está de más; el recordar la niñez ya en la vida adulta y saber que no defraudamos a ese niño que fuimos, que sigue estando allí, ese que no se corrompía por dinero, que hacia berrinches y también jugaba y reía mucho, que contaba con una gran imaginación. Al niño le debemos dar las herramientas para que desarrolle su creatividad en el ámbito que más desee,  al que debemos guiar más no implantarle cosas. Los pequeños nos recuerdan lo que realmente importa y que muchas veces en nuestras ocupadas e “importantes” vidas, olvidamos, este mundo; el de las personas mayores, como de costumbre le encanta dividir y así; vemos ah niños ricos en la opulencia otros, niños también, que no tienen casi nada y que son explotados vemos a otros; que los comienzan a enajenar desde muy temprana edad, otros son el lucro de sus padres etc.
Hay niños negros, indígenas, chinos, blancos, mestizos, niños que asisten a colegios privados otros; a escuelas públicas y otros nunca conocerán la educación, al medio día algunos salen de su colegio o escuela  mientras otros, lustran zapatos en la plaza central de su ciudad, pero por muy diversos que parezcan estos niños y niñas en algo todos tiene una cosa en común; el soñar ¿qué serán cuando sean grandes?, he escuchado y sabido de niños que quieren ser bomberos, doctores, abogados, futbolistas, pintores, científicos, astronautas etc. Y me satisface no saber de ningún caso donde un niño con ciega locura, haya expresado querer ser esclavo… desde el lugar donde nos desenvolvamos diariamente, debemos condenar y promover el rechazo hacia la explotación y la esclavitud infantil.